La Revista AgroGuaso es una publicación periódica de carácter científico-académico que pertenece a la Facultad Agroforestal, arbitrada por el método doble par a ciegas y adscrita al Centro de Investigación Científico Técnico de la Universidad de Guantánamo. Su objetivo es difundir los resultados científicos y/o productivos, tanto nacionales como internacionales, derivados de investigaciones en el amplio campo de las ciencias, la ingeniería y la tecnología, en áreas como: Medio Ambiente, manejo y producción de recursos naturales y forestales; Biología; Ciencias del Suelo; Economía y Administración Agropecuaria; Fitotecnia General; Producción Agropecuaria; Innovación Agropecuaria Local; entre otros, asociados a los ecosistemas frágiles.

La revista pretende enfocar los cambios continuos en el medio ambiente, con énfasis en las estrategias de adaptación al cambio climático, la capacidad de resiliencia de los agroecosistemas, la influencia del hombre sobre los mismos, el surgimiento y adaptación de tecnologías de explotación, aplicación y elaboración de productos, la innovación campesina en la actividad agropecuaria y forestal. Está dirigida a profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de las ciencias afines y que tengan interés en publicar los resultados de sus investigaciones.

Aceptará los siguientes tipos de contribuciones en idioma español: artículos científicos, reseñas bibliográficas, notas de investigación, reportes, semblanzas, obituarios, cartas al editor y noticias; siempre que los mismos sean inéditos, no se encuentren en proceso en ninguna otra revista y respondan a las temáticas antes descritas.

La revista, a diferencia de otras revistas especializadas, brinda la oportunidad para que converjan en una misma plataforma, los resultados científicos y productivos que hoy impactan en el desarrollo agropecuario y forestal, ya que la agricultura en su esencia, y como paradigma actual, implica que el hombre maneje el medio ambiente como un agroecosistema armónico, de donde puede obtener y aportar beneficios.

En este sentido, la revista prioriza las siguientes líneas de investigación: manejo sustentable de la producción agrícola, manejo sustentable de crianza animal, manejo sustentable de bosques y aprovechamiento forestal, biotecnología para el desarrollo agropecuario y forestal, así como educación agropecuaria. Su política se acoge al acceso abierto y al no cobro por el procesamiento de los artículos (no APC). Tendrá una frecuencia semestral, con salida de sus números en los meses de enero (enero-junio) y julio (julio-diciembre), con un total de 15 artículos cada uno. De esta forma se apoya el intercambio de conocimiento a nivel global al permitir que la investigación publicada en esta revista esté abierta al público y sea reutilizable de acuerdo a los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

Vol. 1 Núm. 2 (2022): Julio-Diciembre

Publicado: 2022-12-18

Estructura y composición de las especies invasoras en el bosque semideciduo micrófilo, reserva ecológica Baitiquirí

Ibian Leyva Moiguel, Grabiel Céspedes Correa, Yemicer Segurado Gil, Illovis Fernández Betancourt, Yuris Rodríguez Matos1, Dalkina Laffita Ramirez

Caracterización del bosque semideciduo micrófilo de la Costa Sur de Maisí

Anay Chaveco García, Geyser Flores Galano, Roelkis Terrero Matos, Yobanis Osorio Bornot, Raudy Katerin Semanat Laffita

Evaluación de la influencia de un incendio forestal en bosques de PinuscubensisGriseb

Elaini Matos Estévez, Dalkina Laffita Ramirez, Edelmys Pérez Pereda

Retención de carbono en un sistema agroforestal perteneciente a la UBPC Alberto Blet Alpajon, Baracoa

Rolando Arteaga Duran, Gisel Álvarez Rodríguez, Dayliet Gámez Toirac, Yaineris Samé Rosales, Rosa María Vera

Productos forestales no maderables y sus usos del sub departamento de conservación Farallones de Moa

Dalkina Laffita Ramirez, Edelmys Pérez Pereda, Yordan Lores Pérez, Yemicer Segurado Gil, Omar Luis Caraballo Hernández

Utilización de EcoMic® y Microorganismos Eficientes en la producción de remolacha (Beta vulgaris L.) bajo condiciones de organopónico

José Lescaille Acosta, Luis Gustavo Moisés Medina, May Amelia Tames Goire, Suset Hechavarría Riviaux
Ver todos los números